NOMBRE DE LA DISCIPLINA | DEFINICION | ALGUNOS PROBLEMAS ESTUDIADOS |
AXIOLOGIA | Se ocupa de reflexionar sobre los valore. | · Que son los valores? · Como se conocen los valores? · Cuantas clases de valores ahí? · Ahí valores superiores e inferiores? · En que se basa esta jerarquía? |
TEORIA DEL CONOCIMIENTO | Aborda los problemas relativos al conocimiento, su esencia, sus tipos y posibilidad. | · Que es el conocimiento? · Cuantos tipos de conocimientos podemos distinguir? · Que limites tiene el conocimiento? |
METAFISICA | Estudia las características mas generales del ser. Según Aristoteles es la ciencia del ser en tanto que ser. | · Cual es la esencia del ser supremo? · Es el alma inmortal? · Que es la libertad · Que es DIOS? · Se puede probar su existencia? |
ONTOLOGIA | Estudia la naturaleza de los objetos o entes, lo que es un objeto en general.[se le concibe como teoría de los objetos] | · Cual es la estructura ontica de los disversos objetos? · Cuantos tipos de objetos es posible diferenciar? |
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA | Es la meditación filosófica en torno al hombre; pretende ofrecer un estudio global e integral del ser humano. | · Que es el hombre en si? · Cual es su sitio en el universo? · Cual es su destino? · Cual es su diferencia y relación con los demás? |
FILOSOFIA DE LA HISTORIA | Reflexión filosófica en torno a la historia, su sentido, fines, métodos y posibilidades. | · Que es la historia? · Cual es su sentido? · Hay progreso en la historia? · Esta sometida a leyes? · Cuales son estas? · Tiene métodos específicos? |
El Origen De La Filosofia
"El origen de la filosofía es patrimonio de la humanidad & es universal"
martes, 29 de noviembre de 2011
CARACTERÍSTICAS DE OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
INTERDEPENDENCIA, SUBORDINACIÓN Y DEPENDENCIA DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS DISCIPLINAS:
LA INTERDEPENDENCIA:
La filosofía y las demás ciancias [física, biología, etc.] están en una relación de interdependencia ya que:
A) Las ciencias proporcionan a la filosofía el resultado de sus investigaciones a fin de que esta al hacer sus deducciones no se desconecte de la realidad.
B) La filosofía ofrece a las ciencias tanto a los instrumentos lógicos de la investigación como las conclusiones obtenidas acerca de la legalidad de la naturaleza.
LA SUBORDINACIÓN:
Por lo que se refiere a otros dominios de la cultura como las constituciones políticas y los sistemas jurídicos.
LA DEPENDENCIA:
Merece mención especial de la relación de la filosofía con la técnica y los avances del siglo XX.
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
¿Qué es una disciplina filosófica? Es aquella rama de la filosofía, que según su campo, trata de obtener una mejor comprensión de todo cuanto nos rodea. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS SON: METAFÍSICA: etimológicamente: metas: más allá y fisiká: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la física. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir la: ONTOLOGÍA: Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito. TEOLOGÍA: Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios. GNOSEOLOGÍA: Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones. ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo. PSICOLOGÍA: El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente. COSMOLOGÍA: Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las teorías sobre el origen del universo se las llama cosmogonías. EPISTEMOLOGÍA: Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué consideramos unas cosas verdad, otras opinión, y de otras podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad?. Esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, por que evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas?. POLÍTICA: Teoría sobre la organización del estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres que viven en sociedad. Un problema político sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc. ESTÉTICA: Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, por que sí. Actualmente existen otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo grotesco. LÓGICA: El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos. AXIOLOGIA: Estudio de la cualidad y el valor, similar a la teoría del valor: entender como, por que y hasta que grado los seres humanos valoran o deben de valorar las cosas, se relaciona también con la moral y la ética |
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:
La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular.
Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente.
Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino que es una forma de conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde Jardín de Infantes.
No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes pensadores que se publican como suplemento quincenal de un periódico, ni que existan personas que se dediquen a dar clases de filosofía con gran afluencia de público, porque se advierte cada vez más la necesidad de la gente de saber más sobre si mismo y sobre la realidad del mundo en que vive.
La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas de conocimiento a quienes no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales sino que están en la búsqueda de una experiencia mística personal.
La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre si.
Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se compara con treinta años atrás.
En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en proporción más libros de temas filosóficos y de ideologías que de temas literarios, incluso las novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el secreto afán de descubrir algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal.
Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo cotidiano, es propia del ser humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas.
Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario de lo que nos obliga la vida mundana que es veloz y automática.
Salir de la vorágine cotidiana para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un necesario desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente real y no efímero.
La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del si mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia sino que ha adquirido la claridad necesaria como para que cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar.
Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay algo esencial que permanece invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo particular de vivir las experiencias.
Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de referencia que es la que le da significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos.
Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO:
Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente.
Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino que es una forma de conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde Jardín de Infantes.
No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes pensadores que se publican como suplemento quincenal de un periódico, ni que existan personas que se dediquen a dar clases de filosofía con gran afluencia de público, porque se advierte cada vez más la necesidad de la gente de saber más sobre si mismo y sobre la realidad del mundo en que vive.
La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas de conocimiento a quienes no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales sino que están en la búsqueda de una experiencia mística personal.
La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre si.
Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se compara con treinta años atrás.
En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en proporción más libros de temas filosóficos y de ideologías que de temas literarios, incluso las novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el secreto afán de descubrir algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal.
Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo cotidiano, es propia del ser humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas.
Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario de lo que nos obliga la vida mundana que es veloz y automática.
Salir de la vorágine cotidiana para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un necesario desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente real y no efímero.
La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del si mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia sino que ha adquirido la claridad necesaria como para que cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar.
Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay algo esencial que permanece invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo particular de vivir las experiencias.
Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de referencia que es la que le da significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos.
Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO:
LA UNIVERSALIDAD: un conocimiento que se cumple en todos y cada uno de los objetos que
podemos encontrar en el universo. Persigue los principios esenciales de los grandes problemas del hombre.
podemos encontrar en el universo. Persigue los principios esenciales de los grandes problemas del hombre.
LA RACIONALIDAD: La filosofía surge cuando el hombre logra superar las explicaciones mitológicas y le da rigor lógico a las explicaciones y reflexiones de los problemas afrontados a través de la razón.
LA UNIDAD SISTEMATICA: Todos y cada uno de los Diferentes temas de una concepción filosófica están regidos por los mismos principios racionales, es decir, la misma lógica, conformando así un sistema.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA:
Los problemas fundamentales de la filosofía rebasan el tiempo y el espacio por ser problemas genéricos, es decir comunes a todo el género humano, lo que cambia es el modo de abordarlos.
Problema Ontológico.
El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia superior.
El problema del ser en la Filosofía griega antigua.
Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían.
Para Tales - Era el Agua.
Milesios Para Anaxímenes Era el Aire.
Para Anaximandro -Era el Apeirón.
De igual manera surgen los pitagóricos y ellos piensan que:
Para Pitágoras - Era el Número.
Para Heráclito - Era el Fuego.
Para Parménides - Era el Ser.
Para Empédocles - Era la Tierra, El Aire, El Fuego y El Agua.
Para Anaxágoras - Era el Nous (Semillas, gérmenes)
Para Demócrito - Era el Átomo
Para Protágoras - El Cambio continuo.
Teoría Platónica de las ideas.
De acuerdo con Platón existen 2 mundos, el mundo intelegible (el verdadero) y el mundo sensible (solo es sombra del anterior)
Teoría aristotélica del acto y la potencia.
Al ser no se tiene o posee determinada perfección o cualidad, pero puede adquirirla el ser en acto es el que ya posee dicha perfección.
El problema del ser.
Santo Tomás de Aquino adopta la teoría del ser de Aristóteles y la adapta a los dogmas Cristianos así que utilizó la teoría del acto y la potencia para demostrar la posibilidad de la creación.
En la filosofía moderna a diferencia de la antigua en donde predominan las tendencias realistas en la filosofía moderna existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta tendencia se inicia con René Descartes.
Problema Ontológico.
El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia superior.
El problema del ser en la Filosofía griega antigua.
Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían.
Para Tales - Era el Agua.
Milesios Para Anaxímenes Era el Aire.
Para Anaximandro -Era el Apeirón.
De igual manera surgen los pitagóricos y ellos piensan que:
Para Pitágoras - Era el Número.
Para Heráclito - Era el Fuego.
Para Parménides - Era el Ser.
Para Empédocles - Era la Tierra, El Aire, El Fuego y El Agua.
Para Anaxágoras - Era el Nous (Semillas, gérmenes)
Para Demócrito - Era el Átomo
Para Protágoras - El Cambio continuo.
Teoría Platónica de las ideas.
De acuerdo con Platón existen 2 mundos, el mundo intelegible (el verdadero) y el mundo sensible (solo es sombra del anterior)
Teoría aristotélica del acto y la potencia.
Al ser no se tiene o posee determinada perfección o cualidad, pero puede adquirirla el ser en acto es el que ya posee dicha perfección.
El problema del ser.
Santo Tomás de Aquino adopta la teoría del ser de Aristóteles y la adapta a los dogmas Cristianos así que utilizó la teoría del acto y la potencia para demostrar la posibilidad de la creación.
En la filosofía moderna a diferencia de la antigua en donde predominan las tendencias realistas en la filosofía moderna existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta tendencia se inicia con René Descartes.
Problema. | Asunto. | Disciplina. |
Ontológico. | Ser en general. | Metafísica |
Gnoseológico | El conocimiento. | EN GENERAL - Gnoseología CIENTÍFICO -Epistemología |
Axiológico | EN GENERAL El valor. EN ESPECIAL. | Axiología. VERDAD Lógica. BONDAD Ética. BELLEZA Estética. |
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA
"Si no sabemos en todo momento a donde vamos, puede resultar útil saber de donde venimos". Eso es lo que intenta descubrir la ciencia de la filosofía y la historia de la filosofía te ofrece las explicaciones que dieron los grandes pensadores de la historia a cuestiones como esa.
Importancia de la filosofía en la ciencia:
La filosofía nos ayuda en la ciencia en primer plano formulando una duda de la cual se derivan múltiples experimentos y teorías con las cuales podamos resolver lo que nos hemos planteado, es así que la filosofía se vuelve una parte esencial en la ciencia ya que a base de ella la ciencia es día a día impulsada a buscar nuevas respuestas para contestar la pregunta dada: ¿porque sucede esto o aquello?
Como decían los grandes sabios para entender el universo primero debes pensar la importancia de la filosofía es que gracias a ella tenemos tantos invento por que para poder inventar algo primero hay que pensar en ello por ejemplo: cuando se invento el automóvil fue pensado como una comodidad para la persona sin la filosofía la ciencia solo estaría en los principios y no estaría tan avanzada como lo esta ahora.
Importancia De La Filosofía En La Vida Cotidiana:
Actualmente vivimos en un mundo donde todo es lo práctico, lo que tiene comoresultado de inmediato, lo que empleamos y lo que nos sirva para aquí y en el preciso momento. Pero aquello que tiene más que ver con las humanidades, con las letras, la filosofía, parece que no tuviera tanta importancia y muchos jóvenes por ejemplo se pregunta ¿Por qué es importante tener en nuestra vida la filosofíao todo aquello que tenga q ver con la filosofía? Y yo creo que es una pregunta que muchos jóvenes dudan acerca de este tema pero creo que la filosofía es algo muy útil en la vida diaria ya que aparte de tener más conocimiento y sabiduría vemos las cosas de otro modo. La palabra filosofía tiene el significado como “amor por el saber”. La filosofía ahora en la actualidad es muy importante como lo era entiempos pasados ya que nos ofrece una gran amplitud de lo que es la vida de otra manera verla desde otra perspectiva.la filosofía te ayuda a ver las cosas de diferente forma. La filosofía nos ayuda a cuestionarnos el porque de las cosas, si practicas la filosofía estarás mejor ubicado ante la situaciones del diario vivir dentro de esta encontraras subcategorias como el subjetivismo, materialismo, escepticismo etc., los cuales a medidas adecuadas te pueden brindar un panorama mas amplio de tu entrono y ser mejor cada día.
la filosofía no siempre se relaciona con la vida la filosofía se relaciona con la vida en el momento en que todo dentro y fuera de ti empieza a girar con armonía cuando empiezas a ver los resultados de tus acciones bien pensadas ahí esta la sabiduría nunca veras a una persona que tenga mala vida y reaccione la filosofíaa su vida eso no pasa a ignorancia vuelve blando el lugar en el que estas y nadie quiere salir de ese cómodo sitio la filosofía te levanta y te pone a trabajar cada neurona hay un filo entre este pensamiento y ahí empieza la locura hay que mover los hilos de la cordura con mucho cuidado cuando se trata de analizar nuestra propia vida en pocas palabras la filosofía en la vida cotidiana nos ayuda a llevar nuestra vida por el buen camino.
Importancia de la filosofía en el arte:
los artistas se mueven con la filosofía ellos piensan y meditan cada cosa de una simple hoja sacan mil poemas, canciones, obras teatrales, la filosofía les ayuda a fantasear con las respuestas del que sera y gracias a esto crean las mas bellas obras de arte.
Aun cuando los artistas puedan ser genios únicos movidos por unas energías creativas propias, también son en gran parte un producto de la sociedad en la que viven. Ésta debe procurar un grado de bienestar económico y suficiente tiempo libre como para permitir que el público o las instituciones puedan pagar a los artistas profesionales, como hacían los sacerdotes sumerios o los príncipes renacentistas. Un artista aficionado ha de poder disponer de tiempo libre, tanto el granjero que talla o la granjera que borda durante el invierno como el empleado de una oficina que se dedica a pintar los domingos. Incluso la decisión de ser artista puede fomentarse culturalmente. En muchas sociedades tradicionales era costumbre que los artistas, como otra mucha gente, siguieran la profesión de sus padres, como las familias de actores o pintores en Japón y las dinastías familiares de músicos en la Europa del siglo XVIII.
Los recursos físicos de la sociedad en que vive el artista condicionan el medio con el que trabaja. En una zona como Mesopotamia, carente de piedra, los arquitectos sumerios habían de construir con ladrillos; los pastores nómadas asiáticos tejían la lana de sus rebaños para hacer alfombras; los pintores medievales europeos trabajaban sobre paneles de madera, paredes revestidas de yeso, vidrieras de ventanas y pergaminos en una época en la que el papel no era conocido en Occidente. Pero en el siglo XX la producción en masa y el comercio mundial han proporcionado a los artistas un enorme abanico de materiales.
El medio que utiliza un artista condiciona el estilo de su trabajo. Así un escultor ha de tratar la piedra de modo diferente a la madera; un músico logra con los tambores unos efectos que difieren de los que logra con los violines; un escritor, si escribe poesía, ha de cumplir ciertos requisitos que en una novela serían irrelevantes. También la tradición local afecta a los estilos artísticos; los diseños en la cerámica de un área geográfica y un periodo determinados, pueden ser geométricos y en otros, naturalistas. La tradición en la India prescribía que se representara a Buda con el pelo muy rizado, al igual que la tradición occidental estipulaba que Cristo fuera representado con el pelo largo. Los artistas de Oriente hacían caso omiso de la perspectiva científica, que ha sido una de las preocupaciones fundamentales de los pintores occidentales desde el periodo renacentista en Europa.
Además, el tema artístico está muchas veces dictado por la sociedad que lo financia. El arte y la arquitectura de Egipto, dominado por el Estado y las concepciones religiosas, utilizaban como motivos la glorificación del faraón y la vida después de la muerte. En la piadosa Europa medieval, la mayor parte de las artes visuales y el teatro trataban temas cristianos. En el siglo XX en los países totalitarios el arte oficialmente reconocido había de estar al servicio del Estado. Desde el siglo XIX, en la mayoría de los países occidentales, los artistas han disfrutado de mayor libertad en la elección de los temas y, en algunas ocasiones, la forma de la obra se ha convertido en el tema, como sucede en el arte conceptual y en la música pura.
El rango social de los artistas ha ido cambiando en Occidente a lo largo de los siglos. En la época clásica y en la edad media los poetas y escritores, al utilizar para sus obras sólo la capacidad intelectual, estaban considerados creadores de rango superior a los actores, bailarines, músicos, pintores y escultores, que utilizaban la habilidad manual o física. Pero desde el renacimiento, cuando empezaron a valorarse todos los aspectos de la personalidad humana, la capacidad creativa en el campo de las artes visuales y de representación ha ido ganando mayor reconocimiento y prestigio social. Hoy en día el arte se considera, en todas sus categorías, como parte fundamental de los logros de la humanidad y muchos creadores de los más diversos campos artísticos se encuentran entre los ciudadanos más famosos del mundo.
Importancia de la filosofia en la técnica:
Filosofía de la técnica remite a la génesis misma de la técnica, noción anterior a la de tecnología. En este sentido habría que entender "tecnología" como la técnica resultante de la simbiosis entre ciencia y técnica, que ocurre a partir de la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de la incursión de las grandes corporaciones en la investigación científica y consecuentemente la creación de un nuevo modelo de científico asalariado. Pareciera que "tecnología" remite a la sofisticación de la técnica, sobre todo a partir de la informática. Una técnica con base científica sería tecnología. Sobre la base de esta distinción puede comprenderse que "filosofía de la tecnología" apunta a trabajar los conceptos emergentes de esta nueva técnica sofisticada. Sin embargo hay otras interpretaciones que permiten retomar la categoría de "Filosofía de la técnica" como aquella que elabora y reflexiona sobre los conceptos de todas las técnicas sin distinción. Para Gilbert Simondon, filósofo francés que vivió entre 1924 y 1989, es conveniente usar el término "tecnología" siguiendo su etimología: "estudio o conocimiento de la técnica". De este modo técnica y tecnología no son nociones de una misma clase; la tecnología sería el estudio de las técnicas. Sostiene Simondon: "La filosofía debe fundar la tecnología, que es el ecumenismo de las técnicas, porque para que las ciencias y la ética puedan encontrarse en la reflexión, hace falta una unidad de las técnicas..."(Simondon, Gilbert, El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo Libros, Buenos Aires 2007, pág. 180), es decir que la filosofía necesita de una unidad de las técnicas, la tecnología, para reflexionar sobre las ciencias y la ética. La filosofía de la técnica incluye también la reflexión sobre la tecnología en tanto que estudio de todas las técnicas. Por lo tanto la filosofia junto con la tecnica hacen una filosofia mas compleja pero mas interesante.
La investigación filosófica de la naturaleza y base de las creencias religiosas es una de las más antiguas y constantes áreas del esfuerzo filosófico. La creencia y práctica religiosas originan una variedad de tópicos filosóficos planteando preguntas epistemológicas sobre la justificación de la creencia religiosa, preguntas metafísicas sobre la naturaleza de Dios y del alma, y preguntas éticas sobre la relación de Dios con los valores morales. Son tantas las principales preocupaciones filosóficas interrelacionadas en el ámbito religioso, y tan inmediato su interés, que la filosofía de la religión es uno de los campos más significativos de la investigación filosófica tanto de pensadores cristianos como de otras confesiones. Los problemas clásicos en la filosofía de la religión se centran en los argumentos para la creencia en Dios, la inmortalidad del alma, la naturaleza de los milagros, y el problema del mal.
Argumentos para la creencia en Dios
Generalmente los creyentes se han visto obligados a defender, apelando a argumentos filosóficos, su creencia en una realidad suprasensorial como es Dios,. Los argumentos clásicos para la existencia de Dios son los cinco modos de Tomás de Aquino y la demostración ontológico de Anselmo de Canterbury.
Los argumentos de Aquino son variaciones de dos formas principales, argumentos cosmológico y teleológico. El argumento cosmológico se basa en la premisa de que la existencia y actividad del universo exigen una explicación en una entidad más allá de sí mismo. En una versión propuesta por Aquino y filósofos contemporáneos como Richard Taylor y Frederic Copleston, al universo se le ve como una entidad simplemente contingente o posible. Como ser contingente su existencia requiere explicarse en un ser fuera de él, un ser capaz de mantener el universo en existencia. Según esta posición el universo debe su existencia a un ser "necesario", es decir, que no puede no existir, que explica su propia existencia. Así, de la existencia contingente, simplemente posible, del mundo, se afirma que se puede demostrar la existencia de Dios.
El argumento teleológico o del "diseño" propuesto por Aquino y William Paley, entre otros, nos impulsa a inferir del buen ordenamiento de la naturaleza, la existencia de un diseñador supremo. Paley compara nuestra experiencia del intrincado orden y adaptación de las partes al conjunto en la naturaleza, a encontrar un reloj; es claro que éste, dados su complejidad y el evidente propósito de su diseño, requieren de la existencia de un relojero para ser explicado. No menos requiere de un hacedor el universo inmensamente más notable. En la más sofisticada versión de Aquino, la adaptación constante, dinámica, de varios aspectos de la naturaleza no inteligente a un orden estable en el mundo exige un orquestador que dé razón de ello.
Los argumentos cosmológicos y teleológicos han estado bajo constante crítica, en especial del filósofo escocés David Hume, conocido empiricista y escéptico. Hume construyó un ataque múltiple contra los argumentos, sugiriendo entre otras cosas que los fenómenos en cuestión son susceptibles de explicaciones alternativas, y que los argumentos en general no prueban un ser único, todopoderoso, sino que en el mejor de los casos un ser de poder limitado o un grupo de entidades lejos de ser infinitamente sabias o poderosas, sino simplemente capaces de causar los aludidos resultados. Desde los tiempos de Hume el debate ha proseguido en círculos filosóficos con gran inventiva y cuidado, sin que ninguna de las partes pueda cantar victoria duradera. No obstante, tales argumentos acerca de Dios continúan ejerciendo considerable atracción en niveles tanto académicos como populares.
El argumento ontológico de Anselmo es la única prueba teísta que procede a priori, es decir, solamente por la reflexión sobre el concepto de Dios, sin referencia a evidencias externas como la existencia o naturaleza del mundo. Anselmo observó que si se define a Dios como "el Ser más grande que cualquier cosa concebible", negar existencia es una contradicción. Así se implica que es concebible "algo más grande que Dios", esto es, un Dios existente. Este ser concebible tendría, además de las características de Dios, una cualidad que le falta a Dios, la existencia, y así sería más grande que el ser más grande acerca del cual nada se podría concebir. En su día Anselmo fue criticado por el monje Gaunilo, que afirmó que con razonamientos similares tendríamos que aceptar la existencia de entidades fantásticas tales como una "isla perfecta"; y más adelante fue criticado por Immanuel Kant, quien sostuvo que no tener existencia no debe entenderse como una característica. Por eso un Dios existente no es "más grande" que uno inexistente, puesto que el existente no tiene características compartidas por un Dios inexistente.
Además del uso de pruebas de la existencia de Dios, tradicionalmente los filósofos de la religión se han interesado en otra vía de posible conocimiento de Dios: la experiencia religiosa. La experiencia mística u otro encuentro putativo con lo divino ¿proporciona un buen fundamento racional para creer, que es lo que han solido sostener los creyentes de todas las tradiciones religiosas? Como sería de esperar, los escépticos tienden a desestimar tales experiencias como evidencia de súper sugestionabilidad del sujeto, según el expresivo comentario de Bertrand Russell de que "no podemos distinguir un hombre que come poco y ve el cielo, de otro que bebe mucho y ve culebras".
Estatus del alma
Otro problema clásico es el estatus del alma y su destino después de la muerte. El Sócrates de Platón y otros han sostenido que el alma está relacionada con el reino estable de la verdad eterna y por eso ella misma es eterna, al contrario del cuerpo, que pertenece al mundo material de la impermanencia y la mortalidad. Además, puesto que el alma es inmaterial y no tiene partes, es, al contrario que el cuerpo, incapaz de desintegración. Más modestamente, filósofos más modernos se han contentado generalmente con procurar demostrar que el alma es lógicamente susceptible de ser entendida como diferente del cuerpo humano mortal. El debate filosófico más reciente se ha referido a si es inteligible afirmar que uno podría "presenciar su propio funeral", es decir, sobrevivir a la muerte corporal.
Lo milagroso
Se ha gastado mucho esfuerzo filosófico en someter las doctrinas teístas, supranaturalistas básicas, a la crítica, o en proporcionar refinamientos y defensa del teísmo. El concepto de milagro ha recibido significativa atención filosófica. El cristianismo afirma la realidad de lo milagroso y enfatiza la importancia de milagros bíblicos en la fe y la doctrina cristianas, especialmente la concepción virginal de Jesucristo y Su resurrección de entre los muertos. Asimismo, se intenta que los hechos milagrosos de Cristo se tomen como señal de su divinidad. La monumental obra de Hume sobre lo milagroso, "Ensayo sobre el entendimiento humano”, secc. X, presenta los milagros como contradictorios con nuestra "firme e inalterable" experiencia acerca de la regularidad de las leyes naturales, haciéndolos en extremo improbables.
Mucho más probable es que la narración del milagro sea falsa. La crítica de Hume a lo milagroso ha tenido amplia aceptación en una era dominada por el naturalismo; incluso muchos cristianos han estado poco dispuestos a dar gran importancia a los milagros, y algunos incluso los han desestimado o han preferido verlos como simbólicos. Con todo, muchos pensadores cristianos se unen a C.S.Lewis, que en “Milagros: estudio preliminar” sostuvo que una mente abierta debe aceptar la posibilidad de "interferencias divinas" en el devenir corriente de la naturaleza.
El problema del mal
La crítica filosófica y personal más fuerte al teísmo nace del llamado “problema del mal”. Al teísmo se le plantea un problema intelectual considerable al afirmar la existencia de un Dios con potestad, sabiduría y bondad ilimitadas, frente a un mundo reconocidamente plagado de dolor moral y físico. En una versión simple el problema del mal genera un obstáculo permanente para conciliar el concepto tradicional de Dios con la existencia de tales males. En una versión más compleja, como la propuesta por J L Mackie, se le mira como una no-pueba positiva de la existencia de Dios, equivalente a lo que Alvin Plantinga ha llamado "ateología natural". En síntesis, el núcleo del problema del mal es que se sostiene que Dios tiene poder, bondad y sabiduría sin límites.
Pero el mal existe, en la forma de dolor inmerecido perpetrado por el hombre y la naturaleza; la impune persecución del débil por fuerte; la peste, la guerra, el hambre y otros horrores. Dado todo esto, o Dios tiene poder, bondad y sabiduría limitadas, o no existe; es decir, es incapaz de eliminar el mal o está poco dispuesto a ello, o bien no sabe de su existencia o de soluciones para eso. El problema del mal presupone que Dios no tiene ninguna razón para permitir el mal, que sobrecompense los efectos negativos del mismo. Las respuestas teístas tradicionales, o teodiceas, se han centrado en este supuesto. La “defensa de la libre voluntad”, de Agustín, indica que al crear seres libres, Dios necesitaba permitir la posibilidad del mal, y un mundo con los seres libres es superior a un mundo de autómatas.
Recientemente John Hick, tomando una idea de Ireneo, ha sugerido que Dios nos ha colocado en un ambiente difícil, adecuado para desarrollar en sus criaturas madurez moral y espiritual, más que en un mundo inmensamente cómodo. Mientras que Gottfried Leibniz trató de decir que así cada mal es necesario, teodiceas modernas y más modestas como la de Hick se limitan a minar las bases de la señalada contradicción, mostrando que uno puede afirmar congruentemente la existencia de Dios y la realidad del mal.
Énfasis contemporáneos
Mucho de la filosofía contemporánea de la religión se centra en las preguntas relativas al uso del lenguaje al referirse a Dios. Siguiendo a Hume, filósofos contemporáneos como AJ Ayer y AGN Flew han planteado preguntas críticas sobre el lenguaje religioso, en especial, han afirmado que el discurso acerca de Dios es tan cognitivamente sin sentido como cualquier guirigay, puesto que no es susceptible de comprobación o de falsabilidad empíricas. Contemporáneamente también es de interés la coherencia lógica de la doctrina de Dios como tradicionalmente Lo entiende el pensamiento judeo-cristiano.
DEFINICIONES
ADMIRACION: observación de algo valioso con interés y placer
ASOMBRO: El asombro o admiración es como el motor que impulsa al quehacer filosófico.
ASOMBRO: El asombro o admiración es como el motor que impulsa al quehacer filosófico.
Si bien la filosofía siempre se ha caracterizado por ser una actividad con el afán de conocer y explicar a través de estudios.
"Lo que propiamente hace al filosofo es la capacidad de admirarse, no tiene en efecto, la filosofía, otro origen distinto a este". (Aristóteles y Platón)
Desde que el hombre apareció en la tierra tiene la capacidad de asombrarse, con lo que plantean dudas y problemas con el impulso a conocer más. Actualmente las explicaciones de Aristóteles siguen vigentes.
"El asombro no es solamente aquello que nos impulsa hacia la filosofía, no se encuentra simplemente al comienzo de la filosofía, si no que el asombro sostiene y domina a la filosofía". (Matin Heidegger)
"El asombro de la dis-posición en la cual y para la cual se abre el ser del ente. El asombro es la dis-posición entro de la cual el corresponder al ser del ente fue otorgado a los filósofos griegos". (Martín Heidegger)
CURIOSIDAD: La curiosidad es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los seres a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres en su vecindad.Simplemente es lo que lleva a los seres humanos a seguir evolucionando.
QUE ES EL AMOR POR LA SABIDURIA: La palabra Filosofía etimologicamente significa amor a la sabiduría y en un sentido amplio reside en la búsqueda de la verdad. La filosofía busca respuestas utilizando la razón, analizando el Universo y sus causas, hasta llegar a la causa última u origen de todo.
¿Por qué el asombro, la admiracion y la curiosidad fueron sentimientos claves para la creacion de la filosofia?
Esto es por que esos sentimientos son los que hacen querer saber más sobre algo.
La filosofía no es posible sin estos elementos.
La admiración crea asombro, y el asombro genera curiosidad, y la curiosidad es el motor del conocimiento.
Todos los conocimientos científicos son producto de la curiosidad.
Es por todo esto que LA FILOSOFÍA ES LA MADRE DE LA CIENCIA.
CURIOSIDAD: La curiosidad es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los seres a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres en su vecindad.Simplemente es lo que lleva a los seres humanos a seguir evolucionando.
QUE ES EL AMOR POR LA SABIDURIA: La palabra Filosofía etimologicamente significa amor a la sabiduría y en un sentido amplio reside en la búsqueda de la verdad. La filosofía busca respuestas utilizando la razón, analizando el Universo y sus causas, hasta llegar a la causa última u origen de todo.
¿Por qué el asombro, la admiracion y la curiosidad fueron sentimientos claves para la creacion de la filosofia?
Esto es por que esos sentimientos son los que hacen querer saber más sobre algo.
La filosofía no es posible sin estos elementos.
La admiración crea asombro, y el asombro genera curiosidad, y la curiosidad es el motor del conocimiento.
Todos los conocimientos científicos son producto de la curiosidad.
Es por todo esto que LA FILOSOFÍA ES LA MADRE DE LA CIENCIA.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA:
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: La palabra Filosofía procede de la lengua griega, literalmente se compone de dos vocablos: Phylos = Amor AMOR A LA SABIDURÍA Sophya = Sabiduría El verbo Phileo no sólo indicaba amar, sino que además significaba Tender o Aspirar, o cómo podríamos decir hoy “tener vocación”.
¿A quién se le atribuye el mérito histórico de su utilización?
Según Diógenes Laercio fue Pitágoras quien inventó esa palabra, para él, sabio era sólo Dios, mientras los hombres al dedicarse a la sabiduría eran simplemente filósofos.
¿A quién se le atribuye el mérito histórico de su utilización?
Según Diógenes Laercio fue Pitágoras quien inventó esa palabra, para él, sabio era sólo Dios, mientras los hombres al dedicarse a la sabiduría eran simplemente filósofos.
A Heráclito de Éfeso que dice: “Los hombres que aman la sabiduría deben estar familiarizados con muchas cosas” (Fragmento 35).
Casi todos piensan saber lo que es la Filosofía… ¡menos los filósofos! Así como se dice que “cada cabeza es un mundo”, también puede decirse que cada quien tienen su filosofía. Esto no sucede con el saber científico, sólo con el filosófico porque éste es un compromiso personal con el mundo, porque la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente en el universo. Aquella y éste son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista.
No hay, pues, una definición que abarque la totalidad del sentido de la Filosofía. Para Salazar Bondy la FILOSOFÍA es:
1) Una reflexión crítica.
2) Una concepción del mundo.
3) Un saber de la vida.
ORIGEN FILOSÓFICO DE LA FILOSOFÍA VÍCTOR COUSIN: La filosofía es tan antigua que bien se puede remontar hasta el momento de aparición del ser humano y al día en que el hombre comenzó a reflexionar. Para muchos la filosofía nació en Oriente, sobre todo para los judíos, por que según ellos los griegos habían tomado elementos filosóficos de doctrinas provenientes de los hebreos, de los egipcios y hasta de Babilonia y la India. Para otros Sócrates y Platón habían sacado lo mejor de sus enseñanzas de los pasajes bíblicos, pero ni a los egipcios o a los fenicios les interesó propiciar el nacimiento de la Filosofía, ya que era para ellos una actividad desinteresada.
En Grecia es en donde en realidad aparecieron los primeros filósofos, aquí señalamos algunas causas:
a) La situación geográfica.- que permitió la navegación y facilitó el contacto con oriente y circunvecinos.
b) El contacto con Oriente próximo.
c) El ambiente espiritualista.- representada por diversos movimientos literarios.
d) Su forma de gobierno.
CLASES DE CONOCIMIENTO: Convención Comprobación Justificación racional Dispersa Sistematizada Unificada Espontáneo Metódico Reflexivo Sentido común Científico Filosófico Fundamentación Forma como refleja La realidad Modo de adquirirlo Clases de Conocimiento.
La filosofía es considerada totalizadora y crítica, pues en su función totalizadora se propone una interpretación del mundo entendido como un todo, sin embargo, no busca un saber enciclopédico, su propósito no es reunir conocimientos sobre todas las cosas, su pretensión es situarse desde el punto de vista de la totalidad para contemplar al mundo entero en su estructura más general, diferenciándose de la ciencia que es parcial. Y en cuanto a que la filosofía es crítica es porque su tarea fundamental es señalar las condiciones y los límites de conocimiento para garantizar a la razón su uso legítimo y condenar todas aquellas aspiraciones que carecen de fundamento.
LA FILOSOFÍA ES SIMULTÁNEAMENTE TOTALIZANTE Y CRÍTICA
· Desarrollar su actitud
· investigadora, alejándolo
· del mecanismo, la
· inconsciencia y el
· conformismo animal.
· Desarrollar su actitud
· investigadora, alejándolo
· del mecanismo, la
· inconsciencia y el
· conformismo animal.
1.Hombre Aprende, acumula y repite datos Necesita comprender y comprenderse a sí mismo necesita la filosofía para:
2. Habituar su mente a la exigencia de respuestas lógicas, fundamentadas, que soporten la crítica y tenga apertura intelectual de nuevas y superiores formas de pensar, para evitar dogmatismos esclavizantes y fantasías.
3. Desarrollar capacidades superiores de su intelecto para incrementar sus actitudes reflexivas y críticas, estimular la creatividad y fomentar la disciplina y el rigor de pensar adquiriendo una visión más racional y coherente de sí y su universo.
· Los cambios sociales han estado ligados a las tendencias filosóficas.
· La historia universal ha sido influenciada por el pensamiento de algunos filósofos.
· “La más profunda historia de la humanidad que puede escribirse es la historia de la filosofía”.
· Los cambios sociales han estado ligados a las tendencias filosóficas.
· La historia universal ha sido influenciada por el pensamiento de algunos filósofos.
· “La más profunda historia de la humanidad que puede escribirse es la historia de la filosofía”.
CARÁCTER HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
· Ninguno tiene respuesta única, las cuestiones permanecen abiertas.
· La dificultad de hallar una respuesta no elimina el problema; el reto sigue allí acrecentando su importancia.
· La filosofía no puede proporcionar una respuesta satisfactoria a todas las dudas que origina, ofrece a cambio varias explicaciones posibles que enriquecen nuestro pensamiento y libran de perjuicios nuestra mente.
· Ninguno tiene respuesta única, las cuestiones permanecen abiertas.
· La dificultad de hallar una respuesta no elimina el problema; el reto sigue allí acrecentando su importancia.
· La filosofía no puede proporcionar una respuesta satisfactoria a todas las dudas que origina, ofrece a cambio varias explicaciones posibles que enriquecen nuestro pensamiento y libran de perjuicios nuestra mente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN CUANTO A SU RESOLUCIÓN.
• Ninguno tiene respuesta única, las cuestiones permanecen abiertas.
• La dificultad de hallar una respuesta no elimina el problema; el reto sigue allí acrecentando su importancia.
• La filosofía no puede proporcionar una respuesta satisfactoria a todas las dudas que origina, ofrece a cambio varias explicaciones posibles que enriquecen nuestro pensamiento y libran de perjuicios nuestra mente.
• La dificultad de hallar una respuesta no elimina el problema; el reto sigue allí acrecentando su importancia.
• La filosofía no puede proporcionar una respuesta satisfactoria a todas las dudas que origina, ofrece a cambio varias explicaciones posibles que enriquecen nuestro pensamiento y libran de perjuicios nuestra mente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)